1 de 11 | El edificio más grande de Palmira era el Templo de Bel, dedicado a la deidad suprema babilonia, y cuyo techo, ya desaparecido, estaba originalmente recubierto de oro (AFP/Getty Images).
2 de 11 | Tal era su riqueza monumental que se trata de uno de los seis lugares sirios incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y también en su lista de Sitios en Peligro por el actual conflicto que asuela el país (AFP/Getty Images).
3 de 11 | Como consecuencia del intercambio comercial, según la Unesco, en Palmira se pudo ver una extraordinaria mezcla de cultura y arte (AFP/Getty Images).
4 de 11 | Ese enclave, cuyas ruinas estaban incluidas en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, refleja que todas las culturas se enriquecen unas a otras (AFP/Getty Images).
5 de 11 | La Unesco había pedido una movilización "total" y en esa misma línea por parte de la comunidad internacional, con el objetivo de evitar su destrucción (AFP/Getty Images).
6 de 11 | La conocida como "novia del desierto" estaba en una encrucijada de civilizaciones, y en ella se mezclaron técnicas grecorromanas, con tradiciones locales e influencias persas (AFP/Getty Images) (AFP/Getty Images).
7 de 11 | Rápidamente, comenzó a crecer por su localización en la ruta comercial que unía el Imperio Romano con Persia, la India y China (AFP/Getty Images).
8 de 11 | Si había algo distintivo de Palmira era su vía principal con su gran columnata: este camino, que daba la bienvenida a los comerciantes de las caravanas que entraban en la urbe, se extiende a lo largo de 1,3 kilómetros con 750 columnas alineadas a ambos lados (AFP/Getty Images).
9 de 11 | En el siglo III, la ciudad desempeñó también un papel militar y estratégico con la ascensión de la dinastía sasánida al poder y su rebelión contra Roma (AFP/Getty Images).
10 de 11 | En este periodo, Palmira estuvo gobernada por su reina más famosa, Zenobia, que conquistó toda Siria y extendió sus dominios hasta Egipto y Anatolia (AFP/Getty Images).
11 de 11 | Antes del inicio del conflicto en Siria, en marzo de 2011, sus ruinas eran uno de los principales centros turísticos del país árabe y de la región (AFP/Getty Images).
ISIS destruye antiguos santuarios musulmanes en Palmira
(CNN)-- El gobierno sirio confirmó este miércoles que en el último acto de vandalismo cultural de los extremistas sunitas, los combatientes de ISIS han destruido dos antiguos santuarios musulmanes en la antigua ciudad oasis de Palmira.
El mes pasado, ISIS tomó el control de Palmira, un lugar nombrado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y que data de hace 2.000 años, lo que provocó temores en cuanto a la supervivencia del sitio.
Un correo electrónico enviado en nombre del jefe de antigüedades de Siria, Maamoun Abdulkarim, titular de la dirección general para Museos y Antigüedades (DGMA), decía que cuatro días atrás, por medio de la gente de Palmira, la institución había oído acerca de la destrucción del santuario.
"ISIS ha hecho estallar dos santuarios musulmanes antiguos en Palmira, y ha publicado fotos de este horrible crimen contra el patrimonio cultural sirio en Facebook", decía el comunicado.
Una de las tumbas destruidas es la de Mohammed bin Ali, un descendiente de Ali bin Abi Taleb, primo del profeta Mahoma, dijo la DGAM. Se encuentra ubicada en una zona montañosa a 4 kilómetros (2,5 millas) al norte de Palmira.
"Los militantes de ISIS también hicieron estallar el santuario de Shagaf, conocido como Abu Behaedin, una figura religiosa de Palmira que data de hace 500 años. El santuario se encuentra en el oasis a 500 metros de distancia del Arco del Triunfo de la antigua ciudad", decía el comunicado.
Imágenes publicadas en el sitio web de laDGAM muestran el polvo y los escombros que vuelan en el aire cuando los santuarios son destruidos.
Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos –un grupo de vigilancia con sede en Londres–, luego de las fotografías de Palmira que tomó ISIS, seguían las ejecuciones sumarias de muchos combatientes y residentes cautivos.
Palmira, también conocida como la "novia del desierto", es una exquisita colección de ruinas en el desierto al noreste de Damasco, la cual alguna vez fue una ciudad monumental ubicada en una importante ruta comercial que unía a Persia, India y China con el Imperio romano.
Su historia como una importante ciudad de caravanas en la encrucijada de las civilizaciones antiguas se refleja en la ecléctica mezcla de los estilos arquitectónicos que se encuentran entre sus columnatas y templos.
El historiador y novelista británico Tom Holland describe el sitio como "una extraordinaria fusión de influencias clásicas e iraníes entremezcladas con diversas influencias árabes también".
La destrucción de Palmira no solo sería una tragedia para Siria, sería una pérdida para el mundo entero, le dijo a CNN el mes pasado.
"Esto no sólo se trata de la historia del Oriente Medio, estas son las fuentes de toda la cultura a escala mundial. Mesopotamia, Iraq, Siria, esta es la fuente de la civilización mundial. Realmente no podrían existir mayores intereses en términos de conservación".
Ruth Hetherington y Mairi Mackay de CNN contribuyeron con este reportaje.