arrow-downcloseCNNEcomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Arqueología

Este documento maya es el manuscrito más antiguo de América

Por Doug Criss

(CNN) -- Un antiguo documento maya, el cual fue considerado falso por mucho tiempo, no solo realmente originario de dicha cultura mesoamericana, sino también el libro más antiguo de las Américas.

Los investigadores creen que el códice de Grolier data de principios del siglo XIII, y la forma mediante la que llegaron a esa conclusión es fascinante.

¿Qué es el códice de Grolier?

El códice de Grolier es en realidad un fragmento de un manuscrito más grande, dice Stephen Houston, codirector del Programa de Culturas Tempranas de la Universidad Brown. Houston ayudó a verificar la autenticidad del códice, que tiene 10 páginas pintadas de iconografía asociada con rituales mayas y un calendario sobre el movimiento de Venus. Fue probablemente usado por sacerdotes al realizar rituales y determinar cuándo iniciar una guerra.

¿Dónde fue encontrado el códice de Grolier?

Fue encontrado por saqueadores en una caverna en Chiapas, México, en 1906 y vendido a un coleccionista adinerado mexicano, antes de que terminara en una exhibición en Nueva York en 1971. Un antropólogo en esa época declaró al diario The New York Times que el códice cambiaría cómo era vista la religión maya. Muchos otros expertos no estuvieron tan convencidos y lo declararon una falsificación de primera clase. Terminó de regreso en México, en el sótano del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

publicidad

¿Por qué algunos pensaban que era falso?

Los investigadores teorizaron en ese entonces que los falsificadores "tenían suficiente conocimiento sobre la escritura maya y los materiales para crear un códice falso al momento en que se conoció el Grolier", de acuerdo con un comunicado de la Universidad Brown. El manuscrito también difería de otros códices mayas conocidos porque tenía más ilustración que texto, lo cual era inusual. Y el hecho de que saqueadores, no arqueólogos, fueron los que lo encontraron, causó mayor escepticismo entre muchos científicos sobre su origen.

¿Cómo se comprobó que es real?

El equipo de Houston se enteraron de los misterios del manuscrito cuando investigadores buscaban un caso sin resolver. Ellos pusieron sus ojos en cualquier cosa relacionada con el códice, incluyendo la reexaminación de las prácticas de pintura maya y la revisión sobre cómo los mayas hacían el papel.

"Se había convertido en una especie de dogma de que esto era falso", dijo Houston. "Decidimos volver y verlo muy cuidadosamente, para verificar las críticas de una vez por todas".

Las pruebas de carbono del papel indican que el manuscrito data del siglo XIII, determinó el equipo, lo que lo convierte en el códice maya más antiguo. También creen que las delgadas lineas rojas bajo las ilustraciones del manuscrito y los pigmentos "azul maya" usados en ellos también son auténticos.

También notaron que seis cosas recuperadas de la cueva donde se encontró el códice -incluyendo una pequeña máscara de madera y un cuchillo para sacrificios- ya habían sido calificados como auténticos.

También pensaron sobre lo que un falsificador en el siglo XX tenía que hacer y saber para poder realizar una falsificación aceptable:

"Él o ella tuvo que intuir la existencia de y luego producir perfectamente deidades que no habían sido descubiertas en 1964, cuando cualquier falsificación moderna pudo haber sido completada", dice el comunicado. También habrían tenido que "estimar correctamente cómo crear el azul maya, que no había sido sintetizado en un laboratorio hasta que científicos mexicanos lo hicieron a finales de 1980, y tener la riqueza y los recursos a su alcance que, en algunos casos, habría requerido un conocimiento disponible solo recientemente".

Houston dijo que "no puede haber la menor duda de que el Grolier es genuino".

La investigación sobre el equipo de Houston fue publicada en la revista Maya Archaeology.