1 de 5 | La solitaria, también conocida como neurocisticercosis, también conocida como T. solium: esta es la Taenia solium, la solitaria de la carne de cerdo que causa una de las enfermedades más asquerosas acerca de las cuales hemos oído desde hace tiempo. Esta es responsable del peor dolor de cabeza de la vida de Luis Ortiz. Cuando los cirujanos buscaron en su cerebro, ellos encontraron una solitaria "en movimiento" dentro de un quiste dentro de su cerebro. Eso se llama neurocisticercosis, y el CDC dice que cerca de 1.000 personas al año se contagian con ellas al comer algo infectado con "huevos microscópicos que han pasado en las heces de una persona que tiene una solitaria intestinal de cerdo".
2 de 5 | Esta enfermedad proviene de un insecto llamado triatominos que está infectado con el parásito Trypanosoma cruzi. Los CDC estiman que, en este momento, hay por lo menos 300.000 personas que viven con la enfermedad en Estados Unidos, pero muchos no lo saben. De manera inusual, esta enfermedad conlleva años de infección crónica antes de que los síntomas tales como enfermedades del corazón, insuficiencia cardíaca y problemas gastrointestinales comiencen.
3 de 5 | Toxocariasis, T. canis y T. cati: tu precioso perrito y tu dulce gatito pueden ser portadores de un repugnante parásito. Esta es causada por la forma larvaria de los nemátodos que infectan a los cachorros, gatitos y a los adultos de ambas especies que no están desparasitados. Los huevos de nemátodos –llamados Toxocara canis en perros y Toxocara cati en gatos– se excretan en las heces, y si tú (o tu hijo) las ingieres accidentalmente, generalmente por comer algo con tierra infectada, los huevos viajarán entonces a los órganos y tejidos, eclosionarán y harán lo suyo.
4 de 5 | Enfermedad por arañazo de gato, también conocida como Toxoplasmosis, también conocida como T. gondii: La toxoplasmosis infecta a más de un millón de personas cada año en Estados Unidos. Una vez que te contagias, por lo general, la adquieres para toda la vida, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
5 de 5 | La tricomoniasis, también conocida como T. vaginalis: Esta desagradable enfermedad de transmisión sexual (STD, por sus siglas en inglés) es causada por el parásito Trichomonas vaginalis y los CDC dicen que esta es la enfermedad de transmisión sexual más comúnmente curable allí afuera. Casi 3,7 millones de estadounidenses están infectados, y el 70% no presenta ningún signo o síntoma, por lo que ni siquiera saben que constantemente la están transmitiendo. Esa puede ser una de las razones por las que otro millón de personas se infectan cada año.
¿Te gusta el sushi? Este parásito podría estar nadando en tu plato favorito
(CNN) – La anisakiasis, una enfermedad provocada por comer peces o mariscos contaminados con parásitos, está aumentando en los países de Occidente, donde consumir sushi y otros alimentos crudos o semicrudos ha ganado bastante popularidad. Así lo reveló un informe publicado este jueves por el repositorio BMJ Case Reports.
Los autores del informe retrataron los detalles de la enfermedad usando el caso de un hombre de 32 años que, después de estar sano, desarrolló un severo dolor en la parte superior del estómago y tuvo vómitos y fiebre por una semana, antes de que ingresara al hospital.
La doctora Joana Carmo, autora principal del estudio y médica del departamento de gastroenterología del Hospital de Egas Moniz en Lisboa (Portugal) indicó junto sus coautores que el examen físico del hombre arrojó un dolor en el abdomen, mientras que sus pruebas de laboratorio registraron un aumento de las células blancas en la sangre, algo que es un signo típico de infección.
Y durante su conversación con quienes lo atendieron, el hombre sostuvo que había comido sushi recientemente.
Pescando al parásito
Con base en esta información dietética, sus médicos realizaron una endoscopia gastrointestinal superior: un examen no quirúrgico en el tracto digestivo que utiliza un tubo flexible con una luz y una cámara en uno de sus extremos. Esta aproximación interna reveló que el hombre tenía hinchada una membrana intestinal que, además, tenía un parásito firmemente aferrado a ella, que estaba penetrando el estómago.
Los doctores removieron el gusano larvario con una red especial, que lleva el nombre de Roth. Esta herramienta de plástico usualmente es utilizada para retirar pólipos del colon, así como cualquier otro cuerpo externo que se encuentre en el tracto digestivo: concretamente parásitos, explicó Carmo.
Cuando se examinó al parásito, los análisis revelaron que pertenecía al género anisakis. “El anisakis puede infectar el salmón, el arenque, el bacalao, la macarela (o caballa), los calamares, el halibut (o fletán) y el pargo”, informó la autora principal.
Después de que le sacaron el parásito, los síntomas del paciente empezaron a desaparecer inmediatamente. “Hace unas pocas décadas, los médicos no conocían esta infección”, escribió Carmo en un correo electrónico.
El primer caso de una infección humana con anisakiasis fue descrito por científicos en los Países Bajos, durante la década de 1960. Debido a que el primer registro de esta afección ocurrió después de que el paciente comiera arenque ligeramente salado, la infección se denominó inicialmente como “la enfermedad del gusano de arenque”.
Desde entonces, los casos han aparecido en muchos otros países aunque “principalmente han sido en Japón debido al frecuente consumo de pescado crudo”, reveló Carmo.
Los altos números de Japón y España
Miguel Bao, un aspirante a doctorado en Biología de Sistemas en la Universidad de Aberdeen, que no está relacionado con el nuevo estudio, aseguró que en Japón se presentan cada año entre 2.000 y 3.000 casos de anisakiasis diagnosticada.
Además, cálculos recientes sugieren que cerca de 8.000 casos anuales de anisakiasis podrían estar ocurriendo en España, debido al consumo de anchoas crudas y marinadas, sostuvo Bao. También explicó que mientras el número estimado para este país se basa en una evaluación de riesgo, las cifras de Japón están fundadas en diagnósticos reales. Así que una comparación directa “no es válida”
Por su parte, Carmo indicó que “en los países europeos la infección de peces es probablemente más frecuente de lo que creemos. Un estudio mostró que la anisakis simplex (la especie que comúnmente está más asociada con las infecciones humanas) estuvo presente en un 39,4% de la macarela fresca examinada en diferentes mercados de Granada, España”.
Además, otra investigación en España encontró que casi el 56% del pescado de merlán blanco vendido en cinco supermercados de cadena mostró infestación, según Carmo.
Y los casos no paran ahí. Esta infección ha empezado a aparecer en Estados Unidos, Sudámerica, Europa y otras áreas del mundo, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas inglés).
Aunque los CDC no lleva a cabo una vigilancia sobre estas infecciones, sí reportó que “casos extraños se han identificado en Estados Unidos”, señaló la portavoz Amy Rowland.
En la misma línea, Bao aseguró que los investigadores consideran que la anisakiasis está subestimada y subdiagnosticada. “Se necesita calcular y entender mejor la carga de la enfermedad a nivel mundial, especialmente en esos países donde el consumo de pescado crudo o semicrudo es común”, añadió.
La infección o enfermedad como tal ocurre cuando los nematodos (lombrices) anisakis invaden las paredes gástricas o los intestinos. En ese momento, causan síntomas de dolores gastrointestinales, náuseas y vómito, de acuerdo a los CDC. Incluso, algunas personas pueden desarrollar complicaciones como sangrado digestivo, obstrucción intestinal, peritonitis e inflamación de la membrana interna del abdomen.
Una vez infectadas, las personas también pueden sufrir reacciones alérgicas, incluidas la hinchazón, sarpullidos en la piel y hasta anafilaxia, que puede causar dificultad para respirar y pérdida de conciencia. Es una reacción alérgica que puede poner en la vida, sostuvo Bao.
La anisakiasis no puede transmitirse de una persona a otra.
¿Qué hace el parásito en tu cuerpo?
Aunque el parásito anisakis puede vivir como una larva por varias semanas en el estómago humano, morirá antes de alcanzar su etapa adulta. Eso sí, antes de morir produce una masa hinchada en el esófago, estómago o intestino.
Además, la enfermedad gástrica no tratada puede llevar a síntomas crónicos de tipo úlcera que durar semanas y hasta meses enteros, informó Bao.
Y si bien el tratamiento no siempre es necesario, retirar el parásito a través de una endoscopia podría ser indispensable para aliviar los síntomas. Bao también señaló que no se ha identificado un medicamento específico que mate a los parásitos vivos y agregó que “en algunas ocasiones es requerida una extirpación quirúrgica”.
Aunque, claro, también hay otras maneras de deshacerse del parásito.
“Algunas personas experimentan una sensación de hormigueo durante o después de comer pescado o mariscos crudos o semicrudos. Esto en realidad es la lombriz moviéndose en la boca o en la garganta”, se lee en la página web de los CDC. En esos casos, es posible toser hasta que salga el gusano o removerlo con la mano. A veces, el vómito expulsa al gusano”, añade la entidad.
¿Hay alguna manera de evitar al gusano?
La portavoz de los CDC Amy Rowland explicó que “congelar el pescado a la temperatura apropiada y durante el tiempo adecuado puede matar a los parásitos”.
En la misma línea, la entidad recomienda evitar el pescado crudo y cocinarlo a una temperatura interna de al menos 63 grados centígrados. La autora principal del estudio también sostuvo que congelar a -20 grados Celsius, por un mínimo de 72 horas, también mata al parásito.
Para los que nunca renunciarán a comer su amado sushi u otras delicias de pescado crudo:
"Los chefs de sushi correctamente entrenados pueden detectar las larvas de anisakis", dijo Carmo. "Son muy visibles en el pescado".